sábado, 19 de noviembre de 2011

Ardilla roja - Sciurus vulgaris

Orden: Rodentia.
Familia: Esciúridos.
Género: Sciurus.
EspecieSciurus vulgaris 

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Popular, ágil y simpático roedor que desarrolla su vida de modo fundamental en los árboles, con hábitos diurnos y que está activo durante todo el año.
La ardilla es una especie muy antigua, habiéndose encontrado restos fósiles con una edad estimada entre los 20 y 30 millones de años. En la actualidad la ardilla habita los cinco continentes, contando la familia (Esciuridus) con unas 350 especies, con hábitos tanto arborícolas como terrestres. 
Otro aspecto anatómico destacable en la configuración general del animal es la presencia permanente de una bien dotada y poblada cola, con aspecto voluminoso y esponjoso, que le sirve a la especie como punto de apoyo y, fundamentalmente, para equilibrar sus ágiles movimientos en los árboles, donde pasa la mayor parte de su vida, incluida la cría, para lo que construye unos característicos y curiosos nidos en las horquillas de los árboles, de forma esférica, de unos 20 a 30 cms. de diámetro, en los que acondiciona una cámara protegida con hojas y musgo en la que da a luz dos veces al año a sus crías: de 1 a 6, aunque normalmente son 3 ó 4 ejemplares. El nido es de tal importancia en la etología de la especie que el individuo, muy solitario, suele poseer más de un nido en su territorio, que cuenta con un radio medio de 200 a 300 metros, al que los machos suelen delimitar con orina y otras marcas territorialistas, espacio en el que puede acondicionar hasta 6 nidos, aunque lo normal en que sean menos, de los que uno de ellos es el utilizado por la hembra para criar y los restantes para refugiarse, para descansar  o como despensa.

La ardilla se alimenta de forma fundamental de frutos secos y semillas, principalmente del pino (piñones) que pela con gran habilidad  de modo que una ardilla puede emplear unos 3 minutos en dejar completamente limpia una piña. También puede incluir en su dieta frutos otoñales, setas, brotes de ramas tiernas, líquenes, huevos o incluso pájaros, los que localiza en los árboles en los que se mueve con gran agilidad, pudiendo efectuar saltos de hasta cinco metros; acrobacias que realiza gracias a sus cualidades físicas y a tener muy desarrollado el sentido de la vista, lo que le permite calcular muy bien las distancias en sus rápidos movimientos.           
El agua es un factor condicionante en la presencia y supervivencia de la especie, de modo que precisa vivir en las proximidades de manantiales o arroyos que cuenten con presencia constante de agua. La ardilla no hiberna, estando activa todo el año, aun cuando disminuye su ritmo de vida en los días invernales más crudos, en los que permanece refugiada en su nido, donde acumula a lo largo del año, principalmente en el otoño, frutos secos y otras reservas con las que solventar sin dificultad esta adversidad. El excesivo calor (temperaturas en torno a los 35º C) también disminuye su capacidad metabólica y durante las horas centrales de los días muy calurosos también permanece refugiada en sus nidos, a  la sombra. La ardilla se muestra más activa al amanecer y a primeras horas de la tarde.    
Vive en todo tipo de bosques, tanto de frondosas como de coníferas, y puede emplazarse desde el nivel del mar hasta los 2.150 metros en que se ha descrito la presencia de la especie en Sierra Nevada (Granada). Si bien la presencia por el territorio nacional no es estable y falta en muchas áreas, particularmente en la zona oeste de la península. Tampoco está presente en las Islas Baleares. 



Excrementos:  Su forma y color va a depender mucho del alimento consumido y de la época del año. Por lo general presentan un color marrón o negro, y un aspecto semiesférico, parecido al del conejo, aunque de menos tamaño y sin formar esferas tan perfectas, siendo su forma más irregular y de un tamaño que puede ir de los 0,5 a los 0,8 cms.

Otros rastros. Son muy amplios y característicos de la especie. Quizás el rastro más característico de la especie son las llamadas cascarillas de las piñas, denominación que reciben los desechos de las piñas una vez trabajados por la ardilla para obtener sus piñones. Junto a las cascarillas o escamas de la piña suele encontrarse su eje principal o vástago central, que aunque suele presentarse perfectamente limpio, conserva unos hilos y restos de escamas que los diferencia de los vástagos consumidos por otros animales o aves, como ocurre con el consumido por el ratón de campo, que aparece completamente pulimentado y limpio (ver imagen) o el pájaro carpintero, que no elimina completamente las cascarillas o escamas de la piña, sino que les deja visibles los hilos

Otros rastros identificativos de la presencia de ardillas son los nidos. De aspecto esférico, de unos 20 a 30 cms. de diámetro, aparecen en lo alto de los árboles formados por ramas en el exterior y tapizados en su interior por hojas, hierba seca y musgo. Su aspecto es similar al de nidos de urracas y cornejas, aunque se diferencian en que los de estas aves son más grandes y se levantan preferentemente en las ramas, mientras que los de ardilla suelen apoyarse en las horquillas de los troncos, siendo de aspecto más compacto.



Dimorfismo sexual No apreciable por métodos normales, sin contacto manual con el animal. Se diferencian el macho y la hembra por la distancia entre el ano y la apertura sexual. Más cercana en la hembra y con 1 cm. o más de separación en el macho. La hembra cuenta además con siete pares de mamas, más visibles cuando está en periodo de lactancia.

Enemigos naturales. En España sus principales enemigos son el gato montés, la garduña y la gineta, así como las grandes rapaces  nocturnas y diurnas. En el norte de España la marta es su principal amenaza.

Curiosidades ecológicas. La ardilla entierra en el suelo frutos otoñales a modo de despensa, cuando abundan en la naturaleza, para consumirlos posteriormente cuando escasean los alimentos. Muchas de estas semillas no las localiza o quedan olvidadas, posibilitando que de ellas nazca un nuevo árbol. De aquí que la ardilla ha sido llamada como “el plantador de árboles”. ¿Te gustaría imitarla?. Cuando vayas al bosque entierras tú también semillas y posibilitaras que algún día nazca un árbol.   


Principales problemáticas. La destrucción de hábitats y la lucha contra la procesionaria del pino, empleando métodos no selectivos, mediante la utilización de insecticidas de amplio espectro, fundamentalmente fumigaciones áreas en pinares afectados por plagas, han supuesto gran mortandad en la especie, bien por contacto directo con el producto (intoxicación) o por disminución de la capacidad de fecundación y/o esterilización, principalmente por el ilícito empleo de productos derivados del DDT. La ardilla también ha sido objeto de caza por alimañeros, que vendían su piel o disecaban el animal, dada la belleza y atractivo que el animal siempre ha tenido para el hombre. Hasta hace unos años la caza era otra amenaza, en cuanto que también se cazaba la ardilla, unas veces para comérsela, otras por simple “placer” de matar a un animal que se movía entre los árboles o por considerar que se preda sobre los huevos de otras aves y era un enemigo a eliminar.
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/05_01_ardilla/ardilla.htm


Boa - Boa constrictor


La boa constrictora (Boa constrictor),es una especie de serpiente de la familia de las Boidae.Es una boa nativa de América, desde Argentina hasta el norte de México. Solo la subespecie Boa constrictor constrictor posee el final de su cola de un color rojizo (Boa cola roja).


Vive en hábitats con poca cantidad de agua, como desiertos y sabana, a la vez que se la puede encontrar en bosques húmedos y terrenos de cultivo. Es un reptil tanto terrestre como arbóreo.

Nombres Comunes

Es conocida también como mantona (en el Perú) y como mazacuata en Centroamérica, tragavenao, jiboia y lampalagua en América Latina,macaurel en Venezuela1 o macajuel en Trinidad y Tobago,2 .


Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Boidae
Subfamilia: Boinae
Género: Boa
Especie: B. constrictor


Descripción física

Miden entre 0,5 y 4 m, dependiendo de la subespecie y el sexo del animal, siendo las hembras normalmente mayores que los machos. El mayor ejemplar en cautividad es una hembra de 5,5 m de Surinam que se encuentra en el Zoo de San Diego.




Presenta una atractiva coloración que consiste en superficies dorsales de tonos rojizos que quedan dentro de un fondo que puede ser blanco, rosado, marrón o dorado, dependiendo de la subespecie o los cruzamientos llevados a cabo en cautividad. Durante los días próximos a la muda, las serpientes adquieren una piel de color grisáceo poco vistosa y sus ojos se vuelven de color blanco cremoso.




En la naturaleza es raro que vivan más de 20 años, aunque en cautividad pueden alcanzar los 30 con relativa facilidad. En el Jardín Zoológico de Filadelfia se registró el caso de una Boa constrictor que llegó a vivir 40 años 3 meses y 14 días.

Reproducción


Llegada la época de reproducción, la hembra comienza a secretar feromonas a través de su cloaca para atraer a los machos. La hembra adquiere una posición rígida característica mientras el macho se mueve lentamente a su alrededor, siempre atento a sus movimientos. Cuando la hembra se muestre receptiva, el macho comenzará a pasar por encima de ella y a constreñirla suavemente. La hembra no ovulará hasta que no haya dado comienzo este cortejo.


Tras un largo periodo de cortejo, el macho introduce uno de sus dos hemipenes en la cloaca de la hembra y deposita su esperma. Tras la cópula la hembra intensifica su nivel de melanina, tomando un color más oscuro para absorber más calor. Durante la gestación la hembra cambiará de muda y tras cuatro meses dará a luz entre 20 y 60 crías vivas de entre 30 y 40c [dm]]. Los recién nacidos normalmente no empezarán a comer hasta que hayan tenido su primera muda.


Comportamiento
Son animales solitarios y nocturnos. Pasan el día escondidas entre las ramas de los árboles o en algún tronco hueco y salen a cazar al caer la noche. Les gusta trepar a los árboles y tender desde allí emboscadas a sus presas. También baja al suelo con frecuencia en busca de agua y es buena nadadora.


Debido a su mala visión, depende de sus escamas termosensibles (fosetas loreales) para detectar a sus presas. Entre ellas se incluyen lagartos, pájaros de tamaño moderado, zarigüeyas,murciélagos, mangostas, ratas y ardillas. Sienten especial predilección por los murciélagos, a los que capturan desde los árboles en pleno vuelo. Mata a sus presas mediante constricción hasta estrangularlas.




Debido a su fama como aniquiladora de roedores son muchos los que tratan de atraerlas hacia sus jardines o cultivos.


Mascotas



En los últimos años las boas constrictoras han ganado popularidad entre los amantes de las mascotas exóticas. No son difíciles de mantener ya que se alimentan con facilidad; y sus colores son muy vistosos. Un problema que conllevan es el gran tamaño que llegan a alcanzar los animales adultos, especialmente la subespecie B. c. constrictor.


Por lo regular son buenas mascotas ya que no suelen ser agresivas con sus dueños (aun así no hay que llegar a confiarse),los cuidados que se necesitan por lo regular para mantenerlas son una buena temperatura obtenida con focos especiales o placas térmicas que se comercializan en el mercado de animales y algo de humedad así como buen espacio para el animal y algunos escondrijos.
Las llamadas Boas Constrictor Imperator Morph son ejemplares con pautas irregulares de color, formadas mediante una estricta selección por criadores expertos. Entre ellas encontramos las variedades albina (ausencia de melanina), hipomelanística (escasa melanina) o anerytrhina (ausencia de pigmento rojo). Cruzando unas variedades con otras se forman nuevos patrones de colorido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Boa_constrictor

Ocelote- Felis pardalis

Orden Carnivora: Felidae Familia: Felis pardalis Linneo


Descripción. Un gato de tamaño mediano, con manchas y manchas con una cola moderadamente larga, aproximadamente del tamaño de un gato montés, pero los puntos mucho más grande, la cola mucho más larga, más corta y pelaje, se diferencia del jaguar de tamaño mucho más pequeño y en presencia de rayas paralelas en negro la nuca y las rayas oblicuas cerca del hombro, dorso gris o beige, muy marcados con manchas negras, pequeños anillos, manchas y barras cortas, parte inferior blanca, manchado de negro, la cola manchada, y rodeada de negro, en ambos sexos por igual color. Fórmula dental como en el león de montaña. Mediciones de una media externa: (los hombres), la longitud total, 1.135 mm, la cola, 355 mm, las patas traseras, 157 mm, (mujeres), 930-285-135 mm. Peso, 10-15 kg.

De distribución en Texas. Una vez que se extendía sobre una parte del sur de Texas, con registros ocasionales de norte y centro de Texas, y ahora restringido a algunos parches aislados de hábitat adecuado en tres o cuatro condados de Rio Grande Planicies.

Hábitos. El ocelote es un felino neotropical que una vez habitaron los densos matorrales, chaparral, casi impenetrable del sur de Texas, la costa del Golfo, y el Matorral Grande del este de Texas. Hoy en día, sólo se encuentra en varios pequeños parches aislados de hábitat adecuado que queda en el sur de Texas y está a punto de desaparecer por completo del Estado. Está listado como "en peligro" por los EE.UU. Fish and Wildlife Service.


En el Condado de Kerr, Texas, donde ocelotes ocurrió tan tarde como 1902, Howard Lacey informó que ellos se encuentran en el más áspero, parte rocosa de los frenos de cedro denso. Él era de la opinión que viajan en pareja y que a menudo descansan en los árboles y así escapar de los perros.

Ocelotes se alimentan de una variedad de pequeños mamíferos y aves, así como algunos reptiles, anfibios y peces. Lacey informó que son aficionados de los cerdos jóvenes, niños, y los corderos, EW Nelson dice que las aves, incluyendo aves de corral domésticas, son capturadas en sus nidos, y los conejos, ratas de campo, y los ratones de muchos tipos, así como serpientes y otros reptiles , son elementos importantes en su dieta.

La madriguera es una cueva en un acantilado rocoso, un árbol hueco, o la parte más densa de matorral espinoso. Los dos jóvenes han nacido en septiembre, octubre o noviembre. Al igual que otros jóvenes de la familia de los felinos, que están cubiertos con un escaso crecimiento del cabello y los ojos están cerrados al nacer. La gestación se ha estimado en 70-80 días últimos y gatitos en cautividad les abrió los ojos 15-18 días después del nacimiento.


Comentarios. Mike Tewes, del Caesar Kleberg Research Foundation en Kingsville, Texas, ha estado estudiando la ecología y la conservación del ocelote en Texas. Se ha documentado los aspectos de su biología e historia natural, y está desarrollando un plan de conservación del hábitat para preservar esta especie en Texas.





http://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_pardalis

Tortuga - Podocnemis erythrocephala

INTRODUCCIÓN:



La Tortuga de Río de Pintas Rojas (Podocnemis erythrocephala) es una de las Tortugas Pleurodiras Afro-Americanas(Familia Podocnemididae) en el género Podocnemis.

DISTRIBUCIÓN:

Esta especie es natural del norte de América del Sur. Su distribución comprende parte de las cuencas del Río Negro y del alto Orinoco en Colombia, Venezuela, Perú y Brasil.

HÁBITOS:

Esta tortuga es semiacuática.




HÁBITAT:

Habita en los lagos y ríos, demuestra preferencia por las aguas que no son transparentes aunque también hay al menos una población que habita en aguas transparentes.

REPRODUCCIÓN:

Anidan en las playas arenosas, en los claros en las selvas y sabanas, que quedan expuestas según el nivel del agua baja. Usualmente las hembras vienen a tierra entre las horas del atardecer y el amanecer. La puesta consiste de 4 a 18 huevos. Se estima que las hembras ponen más de una vez por año. La incubación (artificial) toma unos 90 días.


Los huevos miden:
Largo: 3.2 a 4.7 cm.
Ancho: 2.1 a 3.1 cm.
  Peso: 16 a 25 gramos.


ALIMENTACIÓN:
En la naturaleza come plantas acuáticas y frutas que caen al agua. Es posible que también coma peces.

DESCRIPCIÓN:
El carapacho es elevado, siendo más ancho en la parte posterior.
La cuarta y quinta vertebrales son las más pequeñas.
El carapacho alcanza una longitud lineal máxima de unos 32 cm, aunque normalmente es de unos 29 cm.



DIMORFISMO SEXUAL:

Los machos tienen la cola más larga y gruesa.

OTROS NOMBRES:

A la Tortuga de Río de Pintas Rojas también se le llama “Chiripe”, “Chipiro”, “Chimpiro”, “Chimpire”, “Tortuga Cabeza Roja del Amazonas” y “Tortuga de Río Americana”.
 En inglés se le conoce por “Red-spotted River Turtle”, “Red-headed River Turtle”, “Red-headed Amazon River Turtle” y “Red-headed Amazon Sideneck Turtle”.


Phylum Clase Orden Familia reino
ANIMALIA Chordata REPTILIA Testudines Podocnemididae

Halcón peregrina - Falco peregrinus




El halcón peregrino2 (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae de distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Puede volar a una velocidad de crucero de 100 km/h, pero cuando caza efectuando un ataque en picado, puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo.3 4 Como en otras aves de presa, la hembra es de mucho mayor tamaño que el macho.5 6 Diversas autoridades reconocen 17–19 subespecies, que varían de aspecto y hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es una subespecie o una especie distinta.




La distribución geográfica de sus áreas de cría abarca desde la tundra ártica hasta la Zona Intertropical. Se le puede encontrar casi en todas partes de laTierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y en la mayor parte de las selvas tropicales; la única área terrestre extensa sin hielo en la cual está completamente ausente es Nueva Zelanda, lo que la convierte en el ave de presa más extendida del mundo.7 Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.




Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, caza de vez en cuando pequeños mamíferos, pequeños reptiles e inclusoinsectos. Alcanza la madurez sexual en un año y se empareja de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún material, normalmente en bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por el hombre.8 El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobre todo DDT. Desde la prohibición del DDT a principios de los años 1970, las poblaciones se recuperaron, apoyadas por la protección a gran escala de sus lugares de anidamiento y liberación de ejemplares en la naturaleza.


Descripción


Su longitud corporal varía entre 34 y 58 cm, y su envergadura es de entre 80 y 120 cm.5 10 Los machos y las hembras tienen un plumaje y marcas similares, pero, como en otras aves de presa, muestra un marcado dimorfismo sexual en su tamaño, con la hembra un 30% mayor que el macho.11 Los machos pesan entre 440 y 750 g, mientras que las hembras, notablemente mayores, pesan entre 910 y 1.500 g; para las variaciones de peso entre las distintas especies, ver la siguiente sección del artículo.




La espalda y las largas y puntiagudas alas de los adultos varían generalmente de un negro azulado a un gris pizarra con barras oscuras indistintas (ver «Subespecies» más adelante); los extremos del ala son negros.10 El vientre y la zona interna de las alas varían de color blanco a oxidado y con finas barras limpias de color marrón oscuro o negro.12 La cola, coloreada como la espalda pero con barras limpias y finas, es larga, estrecha y redondeada al final con la punta negra y una banda blanca en su extremo. La parte superior de la cabeza, junto con su amplia bigotera a lo largo de las mejillas, es negra, contrastando de forma notoria con los lados pálidos del cuello y la garganta blanca.13 La cera es amarilla, como las patas y el pico, y las garrasson negras.14 El pico superior es serrado cerca de la punta, una adaptación que permite a los halcones matar a sus presas cortándoles la columna vertebral en el cuello.15 5 6 Los jóvenes presentan una coloración más parda y con la parte inferior con rayas, más que barras, y tienen la cera de color azulado pálido.5 6 13



Taxonomía y sistemática

Ejemplar de halcón peregrino volando.


Esta especie fue descrita por primera vez por Marmaduke Tunstall en su Ornithologia Britannica de 1771 bajo su actual nomenclatura binominal.16 El nombre científico Falco peregrinus, significa «halcón viajero» o «halcón nómada» en latín.17 18 En efecto, el nombre común de la especie se refiere a sus hábitos migratorios en la mayor parte de idiomas europeos.19 El término latino para halcón, falco, está relacionado con falx, que en latín significa hoz, en referencia a la silueta de las alas largas y puntiagudas del halcón en vuelo.3


El halcón peregrino pertenece a un género cuya ascendencia incluye el subgénero Hierofalco20 y el halcón mexicano (F. mexicanus). Este linaje probablemente divergió de otros halcones hacia el final del MiocenoSuperior o el Mioceno Temprano, hace aproximadamente 8-5 millones de años. Como el grupo peregrino-hierohalcón incluye tanto a especies del viejo continente como de América del Norte, es probable que el linaje provenga de Eurasia occidental o África. Su relación con otros halcones no está clara; la cuestión es complicada por la extensa hibridación que confunde los análisis de secuencia de ADN mitocondrial.




En la actualidad se cruza regularmente en cautividad con otras especies como el halcón borni (F. biarmicus) para producir un ave híbrida que goza de cierta popularidad en cetrería al combinar la habilidad para cazar del peregrino con la fortaleza del borni, o con el gerifalte para producir aves grandes, de sorprendentes colores.


Estado de conservación


Preocupación menor (UICN)1
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Falco
Especie: F. peregrinus

Dimorfismo sexual:  No apreciable por métodos normales, sin contacto manual con el animal. Se diferencian el macho y la hembra por la distancia entre el ano y la apertura sexual. Más cercana en la hembra y con 1 cm. o más de separación en el macho. La hembra cuenta además con siete pares de mamas, más visibles cuando está en periodo de lactancia.
Ecología y comportamiento



Morfología del ala.

Vive principalmente a lo largo de cadenas montañosas, valles fluviales, líneas costeras y, cada vez más, en ciudades.12 En regiones de inviernos suaves habitualmente se convierte en un residente permanente y algunos individuos, principalmente machos adultos, permanecerán en el territorio de cría. Las poblaciones que se reproducen en climas árticos emigran grandes distancias hacia el sur durante el invierno.45 Se le cita a menudo como el animal más veloz del planeta cuando realiza sus vuelos en picado para cazar, lo que implica elevarse a una gran altura y luego lanzarse hacia abajo a velocidades que habitualmente alcanzan más de 300 km/h,4 y golpear un ala de su presa para no dañarse en el impacto.3 Un estudio sobre la física del vuelo de un hipotético «halcón ideal» fijó un límite de velocidad teórico de 400 km/h para el vuelo de baja altitud y de 625 km/h para el vuelo de gran altitud.46 En 2005 se registró a un halcón efectuando un vuelo en picado a una velocidad máxima de 389 km/h.47


Su esperanza de vida en la naturaleza es de hasta 15,5 años.6 El índice de mortalidad en su primer año de vida está entre el 59 y el 70%, disminuyendo a un 25-32% en los adultos.6 Aparte de amenazas antropogénicas como la colisión contra objetos construidos por los humanos, el halcón peregrino puede ser cazado por grandes águilas o grandes búhos.29 Es el huésped de una gran variedad de parásitos y patógenos. Es un vector para poxvirus, virus de laenfermedad de Newcastle, herpesvirus de los falcónidos 1 (y posiblemente otros herpesvirus) y algunas micosis e infecciones bacterianas. Losendoparásitos incluyen el Plasmodium relictum (por lo general no causa la malaria en el halcón peregrino), tremátodos Strigeidae, Serratospiculum amaculata (nemátodo) y tenias. Ectoparásitos conocidos de estas aves son los piojos malófagos,48 Ceratophyllus garei (una pulga) y moscas Hippoboscidae(Icosta nigra, Ornithoctona erythrocephala).49


Alimentación
Ejemplar inmaduro de halcón peregrino utilizando un barco del USFWS para dar cuenta de una presa.




El halcón peregrino se alimenta casi exclusivamente de aves de tamaño medio, como patos, gaviotas, pájaros cantores y palomas.14 Aparte de murciélagoscazados por la noche,50 este halcón raramente caza pequeños mamíferos, pero captura de vez en cuando a ratas, liebres, ratones y ardillas; las poblaciones costeras de la subespecie pealei se alimentan casi exclusivamente de aves marinas.13 En el manglar brasileño de Cubatão, un halcón invernante de la subespecie tundrius fue observado cazando con éxito a un joven ibis escarlata.51 Insectos y reptiles son sólo una pequeña parte de su dieta, que varía en gran medida según la disponibilidad de presas.14 En áreas urbanas, su principal presa es la paloma bravía, seguida de otras aves comunes en las ciudades, como el estornino pinto y el vencejo común.50


Caza al amanecer y al anochecer, cuando la presa es más activa, pero en las ciudades también por la noche, en particular durante períodos de migración es cuando la caza nocturna se vuelve más frecuente. Algunas especies migratorias nocturnas cazadas por los halcones peregrinos incluyen especies tan diversas como el cuclillo piquigualdo, el zampullín cuellinegro, el rascón de Virginia y la codorniz común.50 Para la caza requiere de espacios abiertos, por lo que a menudo lo hace sobre lagos, pantanos, valles, campos y tundra. Busca las presas desde una posición estática elevada o desde el aire.52 Una vez localizada la presa, comienza su ataque en picado, doblando hacia atrás la cola y las alas y con las patas pegadas al cuerpo.13 La presión atmosférica a los más de 300 km/h de velocidad que alcanza, podría dañar los pulmones del ave, pero unos pequeños tubérculos óseos en las fosas nasales del halcón dirigen las ondas de choque del aire que entra en las fosas (como las tomas de aire y conos de entrada de los motores a reacción), permitiendo al ave respirar más fácilmente mientras realiza el picado reduciendo el cambio de presión atmosférica.53 Para proteger sus ojos, los halcones usan sus membranas nictitantes(«terceros párpados») para limpiar las lágrimas y proteger los ojos manteniendo la visión. La presa es golpeada y capturada en el aire; golpea su presa con la garra apretada, atontándola o matándola y luego da la vuelta para capturarla en el aire.52 En el caso de que la presa fuera demasiado pesada para él, la deja caer a tierra. Despluma la presa antes de comérsela.53



Reproducción
Nido cerca de Montbéliard, Francia.
Es sexualmente maduro al final de su primer año de vida pero en poblaciones sanas se reproducen después de alcanzar los dos o tres años de edad. Se emparejan de por vida y vuelven al mismo nido cada año. El vuelo de cortejo incluye una mezcla de acrobacias aéreas, espirales precisas y vuelos siguiendo la figura de un ocho.10 54 El macho le pasa a la hembra una presa capturada mientras están todavía en el aire y, para poder hacerlo, la hembra literalmente vuela «al revés» para recibir la comida de las garras del macho. El halcón peregrino es territorial durante la temporada de cría; las parejas que están anidando se sitúan por lo general a más de un kilómetro de distancia entre ellas y a menudo mucho más lejos, incluso en zonas con gran cantidad de parejas.55 La distancia entre nidos asegura el suministro de comida suficiente para los padres y sus crías. Dentro de un territorio de cría, una pareja puede tener varios lugares de anidada; el número de nidos por pareja puede variar de uno o dos hasta siete en un período de dieciséis años. La pareja defiende el lugar escogido para anidar luchando contra otros peregrinos y a menudo contra águilas o cuervos.55




Anidan en pequeñas repisas u oquedades en el suelo, normalmente en bordes de acantilados o, como es habitual en la actualidad en muchos lugares, en altos edificios o puentes. Los nidos en los acantilados están generalmente situados bajo un saliente, en repisas con vegetación, preferiblemente orientados al Sur.13 En algunas regiones, como en algunos lugares de Australia y en la costa oeste de la Norteamérica septentrional, los huecos en árboles grandes se utilizan para anidar. Antes de la desaparición de la mayor parte de peregrinos europeos, había una considerable población de estos halcones en Europa Central y Occidental que utilizaban los nidos en desuso de otras grandes aves.14 La hembra elige un lugar de anidada, donde excava un hueco poco profundo en terreno suelto, arena, grava o vegetación muerta para poner los huevos. No se añade ningún tipo de material para la construcción del nido.10 En áreas remotas y tranquilas, como el Ártico, las pendientes escalonadas y hasta las rocas bajas y los montículos llegan a utilizarse como lugares de anidada. Las estructuras construidas por los humanos usadas para reproducirse se parecen en gran medida a las repisas de acantilado naturales que el halcón peregrino prefiere para la ubicación de sus nidos.5 55


Polluelo de halcón peregrino.
Las puestas son generalmente de tres o cuatro huevos (el rango está entre 1 y 6).56 Los huevos son, dependiendo de la especie, de color blanco a rojizo amarillento con marcas rojas o marrones.56 Son incubados durante unos 29 a 33 días, principalmente por la hembra.13 El macho también ayuda con la incubación de los huevos a lo largo del día, pero por la noche sólo la hembra incuba. La fecha de puesta varía según el lugar, pero generalmente se realiza de febrero a marzo en el Hemisferio Norte y de julio a agosto en el Hemisferio Sur (la subespecie australiana macropus puede reproducirse incluso en noviembre y las poblaciones ecuatoriales pueden anidar en cualquier momento entre junio y diciembre). Aunque las parejas sólo crían una vez al año, la hembra generalmente realiza otra puesta si los huevos se pierden al principio de la temporada de cría, excepto en las zonas árticas, debido a su corto verano. Teniendo en cuenta la posibilidad de algunos huevos estériles y las pérdidas naturales de polluelos, el número medio de crías que podemos ver en los nidos es de 2,5 y el número medio que empluma es aproximadamente 1,5.53 29 5


Tras la eclosión de los huevos, los polluelos están cubiertos de un plumón blanco cremoso y tienen las patas desproporcionadamente grandes.55 Durante los primeros 8 a 12 días la hembra cubre los pollos permanentemente.54 El macho se encarga de traerles la comida a la hembra y las crías, pero los polluelos son alimentados por la hembra, que se queda en el nido a su cuidado.53 El territorio de caza de los padres puede extenderse en un radio de 19 a 24 km en torno al nido.57 Los polluelos empluman 42 a 46 días después de la eclosión y dependen de sus padres aproximadamente dos meses.6


http://es.wikipedia.org/wiki/Falco_peregrinus

Titi gris - Saguinus leucopus

Tamarino de manos blancas, tití gris

Subfilo:
Suborden:
Infraorden:
Parvorden:
Subfamilia:
S. leucopus
kiwipedia.com


Taxonomía y filogenia
Para la especie Saguinus leucopus, recientemente se replantea la ordenación en base en los resultados de varias investigaciones recientes de análisis molecular y morfológico, incluyendo a la familia Callitrichidae dentro de la familia Cebidae como una subfamilia: Callitrichinae.
Nombres comunes
Titi” y “titi gris” en todo su área de distribución en el norte y centro de Colombia y “mico tití” en el departamento de Antioquia. “White-footed tamarin” ó “silvery brown bare-face tamarin” en inglés.
Descripción morfológica
En promedio, la cabeza y el cuerpo del tití gris miden 244 mm en los machos y 241 mm en las hembras; la cola mide 389 mm en machos y 375 mm en las hembras. El peso promedio es 440 gramos. El dorso es color café plateado pálido, o blanco amarillento abigarrado con café. La cara es casi desnuda con algunos pelos blancos delgados. La frente blanquecina, así como la zona que va de la corona de la cabeza a las orejas. El cuello y la parte superior de la cabeza desde atrás de las orejas forman una corona de pelos café oscuro contrastante que son bien pronunciados. Las orejas tienen pelos oscuros delgados. La cola es café, más oscura que el cuerpo, cubierta de plateado hacia la punta; el extremo de la punta es usualmente blanco. Las piernas y los pies son blanquecinos o plateados, a veces con pintas en pies y tobillos café rojizo. El vientre es anaranjado desde oscuro a rojizo brillante.
Distribución geográfica y hábitat
Saguinus leucopus es una de las especies endémicas de los callitríchidos, se encuentra en las regiones continentales de los Andes y el Caribe, confinada a parches de bosque restringidos en el valle del río Magdalena hacia el centro y norte de Colombia particularmente en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Tolima; entre 0 a 1600 m.s.n.m. Los límites de su distribución se encuentran en la orilla oriental del bajo río Cauca, la orilla occidental del medio río Magdalena y el piedemonte de la Cordillera Central.
Este primate se encuentra en bosque seco tropical, húmedo tropical, muy húmedo tropical y muy húmedo premontano (bajo el esquema de Holdridge). Esta especie utiliza diferentes tipos de hábitat: bosque primario y bosque secundario con varios años de regeneración, utilizando con preferencia el bosque primario.
Comportamiento, vocalización y organización social
Estos primates son diurnos y arbóreos, activos y ágiles. Cuadrúpedos, se mueven constante y rápidamente entre los árboles, pueden saltar hasta cuatro metros entre ellos. Usa todas las alturas del bosque aunque prefieren el dosel y los hábitats de borde, son de los pocos que pueden permanecer en hábitats perturbados por humanos.  En estado silvestre efectúan recorridos entre 1848 y 1851 m. e invierten buena parte del tiempo en actividades como forrajeo y alimentación, descanso, desplazamiento, observación y actividades sociales. Aunque los titíes tienen un patrón de actividades relativamente constante, estos pueden variar con los cambios climáticos, presentando mayor actividad en los días cálidos y despertándose más temprano en los mismos.
En un estudio en el Tolima se reporta en un estudio de vocalización para la especia en vida libre, que los sonidos emitidos oscilaron entre 1914.8 Hz. y 11074.7 Hz.; estos fueron clasificados en 16 fonemas y agrupados en seis categorías sonoras diferentes. Se identificaron seis contextos comportamentales relacionados con vocalizaciones: Exploración, Alarma (con algunos contextos específicos: Curiosidad, Amenaza, Huida, Latente y Agresión), Contacto (Intragrupal e Intergrupal), Agonístico, Social y Afiliación. Algunos comportamientos fueron detectados sin registro de vocalizaciones: Huída, Desplazamiento, Exploración, Reposo y Autoacicalamiento (ver Tabla 1).

Organización social
Los grupos presentan un tamaño de 2 a 15 individuos, estos micos auxilian a los miembros heridos de la tropa. Hacen marcas de olor con las áreas genital, suprapúbica y glúteos. Tienen partos gemelares y los machos cargan a las crías la mayor parte del tiempo, a excepción de cuando es amamantado o limpiado por la madre. Presentan una organización social jerárquica, donde las interacciones agresivas y las señales socializadoras determinan la posición de cada individuo dentro del grupo. Así, los dominantes son los mayormente acicalados y los que más inician conductas agresivas, a diferencia de los subordinados. La frecuencia de presentación de comportamientos sociales varía de acuerdo a la posición social, sexo y edad de los titíes. Generalmente las crías tratan de llamar la atención de sus padres por medio de vocalizaciones, ya sea para solicitar alimento, acicalamiento o protección. Los “omega” suelen comportarse del mismo modo con los “alfa”, solicitando atención o aceptación.
Dieta y alimentación
Estos animales, al igual que otros Saguinus, consumen principalmente frutos blandos e insectos. Su dieta está conformada en más de un 79% por frutos maduros de las siguientes especies:Cecropia peltata (cecropiaceae), fruto; Talisia sp. (sapindaceae), fruto; Protium sp., (burceraceae); Sorocea sprucei (moraceae), fruto; Rollinia edulis (annonaceae), fruto, flor; Trichospermum mexicanum (tiliaceae), flor; Tetrorchidium aff. Echeverianum (tiliaceae); Pera arborea, (euphorbiaceae); Didymopanax morototoni (araliaceae), corteza; Byrsonima spicata (malphigiaceae); Tocota sp. (melastomataceae) y Zanthoxylum sp. (rutaceae).
Los titíes grises subsisten con frutales plantados por humanos tales como mango (Mangifera indica, Anacardiaceae) 48.47%, zapotes (Matisia cordata, Bombacaceae) 15.29%, frutas suministradas por residentes 11.47%, papaya (Carica papaya, Caricaceae) 7.34%, guayaba (Psidium guajaba, Mirtaceae) 4.13%, gomas de árboles 3,67%, aguacate (Persea gratísima, Lauraceae) 1.53%, plátanos (Musa sapientum, Musaceae) 1.38%, pomarosa (Eugenis jambos, Mirtaceae) 1.22%, naranjas (Citrus aurantium, Rutaceae) 0.61%, carambolo (Averrhoa carambola, Oxalidaceae) 0,31%, coco (Cocus nucifera, Palmae) 0.31%, e Hibiscus sp., Malvaceae 0.31%. Hay un grupo de especies de árboles y lianas que son típicos en las dietas de los titíes. Usualmente la copa de éstas es pequeña hasta mediana, y cada mata madura una cantidad recatada de frutas cotidianamente durante la época de fructificación, con mucha sincronización entre individuos. Así, toda la manada puede comer del mismo palo a la vez, sin que las cosechas llamen la atención y la competencia de los micos grandes. En épocas del año cuando las frutas son escasas los titíes chupan el néctar de las flores o gomas y savias como fuentes alternativas de energía.


Reproducción
En cuanto al comportamiento reproductivo, Hershkovitz (1977) en señaló la presencia de infantes en mayo y junio, y una segunda época en octubre-noviembre fue reportada por Vargas & Solano (1994), que coinciden con la máxima disponibilidad de frutos en el hábitat.
En la época de reproducción solamente una hembra es activa reproductivamente. Por medio de hormonas, ella se encarga de suprimir los ciclos ovulatorios de otras hembras y se aparea con más de un macho durante su estado de fertilidad. El tití gris como todos los titíes, tienen el potencial de tener dos partos al año, lo cual es muy común en condiciones de cautiverio. En su ambiente natural solamente se ha reportado un parto al año.
Actualmente se finalizó la determinación del ciclo estral de la especie en cautiverio, teniendo como resultado que el ciclo estral dura 21 días (In press, Pulido 2010). Y paralelamente se está llevando a cabo la caracterización seminal de la especie en cautiverio. (In press, Poches 2010).
Depredadores y parásitos
Los depredadores para Saguinus leucopus a boideos (Boa constrictor), aves rápaces como águilas y halcones (Falco spp y Buteo spp), mustélidos; como el úlama y el grisón (Eira barbaraMustela frenataGalictis vittata), felinos como el margay (Leopardus wiedii).
Se reportan que una de las principales causas de enfermedad identificada en estos individuos son los parásitos gastrointestinales, incluyendo protozoos (Tricomonas sppEntamoebas sppGiardia spp) y helmintos (Ascaris sppTrichostrongoides sppStrongiloides sppTrichuris spp y acantocéfalos como Prosthenorchis spp). y reportan la presencia de Prosthenorchis elegans y de microfilarias en especímenes provenientes del tráfico ilegal de fauna silvestre.
Conservación
La especie aparece como vulnerable en la Lista Roja de la UICN, enfrentando un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo debido a que ocurre en un área con alta actividad de colonización y pérdida de bosque; tiene un rango de distribución reducido y son vendidos frecuentemente como. También aparece en el apéndice I del CITES, que incluye todas las especies en peligro de extinción. También se declaró como prioridad internacional durante el X Congreso Internacional de la Sociedad Primatológica en Japón, en 1990 y aparece como vulnerable en el Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. El crecimiento de la población humana con la construcción de vías y sitios de vivienda, ha aislado y desplazado a las poblaciones de tití gris amenazando su presencia en hábitats naturales, lo que se ve intensificado por otros problemas asociados como la eliminación de corredores biológicos. En parches de bosque pequeños y aislados se reduce el tamaño de las poblaciones y decrecen las tasas de colonización e intercambio genético, por lo que el grado de extinción puede llegar a ser alto. Saguinus leucopus es una especie pobremente amparada por el Sistema de Parques Naturales y la extinción de cualquier primate es una perturbación significativa en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que resultaría en cambios fuertes e impredecibles para los bosques de los cuales han desaparecido


http://www.zoosantacruz.org/listado-de-animales/13-mamiferos/84-titris.html