Cebuella pygmaea
Phylum Clase Orden Familia reino
ANIMALIA Chordata Mammalia primates Callitrichidae
Nombre Científico: Cebuella pygmaea
Autoridad de las especies: (Spix, 1823)
Infra-Taxa específicos de la evaluación:
Ver Cebuella pygmaea ssp. niveiventris
Ver Cebuella pygmaea ssp. pygmaea
Nombre común / s:
Inglés - Tití pigmeo
Español - Chambira, Chichico, Leoncillo, Leonzito, Micoleãozinho, Mono De Bolsillo, Titi, Titi-Pielroja
Notas taxonómicas: Cebuella fue propuesto por Gray (1866) como subgénero de Hapale (Callithrix más tarde), y poco después como un género distinto (Gray, 1870).Rosenberger (1981), Rosenberger y Coimbra-Filho (1984), y Natori (1994) argumenta, en términos morfológicos, que el tití pigmeo correctamente debe ser incluido en el género Callithrix. Esto no se mantuvo en Rosenberger et al. (1990), aunque Barroso (1995), Barroso et al. (1997), Moreira et al. (1996), Schneider et al. (1996), Schneider y Rosenberger (1996), Tagliaro et al. (1997), Porter et al. (1997a), y Canavez et al. (1999a) también a favor de este acuerdo sobre la base de la genética molecular. El argumento de que Cebuella deben incluirse en el género Callithrix centros relativa a la celebración, tanto de los estudios morfológicos y genéticos, que el tití pigmeo está más estrechamente relacionada con los titíes amazónica (el grupo de argentata Hershkovitz [1977]) que los segundos son el tití bosque atlántico (el grupo de jacchus Hershkovitz [1977]). Schneider et al. (1993) y Schneider y Rosenberger (1996) también llegó a la conclusión de que sus datos genéticos moleculares son compatibles con jacchus y pygmaea se congéneres.Groves (2001, 2005) coloca a la especie en el género Callithrix, subgénero Cebuella.Aunque estrechamente relacionado con los titíes amazónica, creemos que merece Cebuella pygmaea estatus genérico. La especie presenta características muy distintas, único entre los calitrícidos, involucrando no sólo a su diminuto tamaño, sino también la especialización de árboles especulación no se observa que casi en la misma medida en su grupo hermano del Amazonas.
Si Cebuella se mantiene como un género separado, el grupo sería parafilético a menos que el grupo de los titís y los monos tití argentata grupo jacchus se colocan en diferentes géneros. Esta fue la opción adoptada, con los titíes amazónica de ser colocado en el género Lección Mico, 1840 (ver más abajo). Esta decisión se basó también en la clara identidad de los tres géneros se muestra en todos los estudios disponibles morfológicos y moleculares.
En 1940, describió la subespecie Lönnberg Cebuella pygmaea niveiventris del Lago Ipixuna, la orilla sur del río Solimões, en base a su marcado contraste en el pecho blanquecino, abdomen y cara interna de brazos y piernas. La superficie ventral de C. p.pygmaea es ocre. Cruz Lima (1945) y Napier (1976) también reconoció y describió las dos subespecies. Hershkovitz (1977) argumentó que el color de la parte ventral es individual y variable local invalidar el estado subespecífico de niveiventris. Sin embargo, van Roosmalen y van Roosmalen (1997) acaba de presentar evidencia de la validez de las dos subespecies basado en observaciones de campo y especímenes en cautiverio de C. p. niveiventris, y confirmó su presencia en el interfluvio de los Ríos Purus y Madeira.
ANIMALIA Chordata Mammalia primates Callitrichidae
Nombre Científico: Cebuella pygmaea
Autoridad de las especies: (Spix, 1823)
Infra-Taxa específicos de la evaluación:
Ver Cebuella pygmaea ssp. niveiventris
Ver Cebuella pygmaea ssp. pygmaea
Nombre común / s:
Inglés - Tití pigmeo
Español - Chambira, Chichico, Leoncillo, Leonzito, Micoleãozinho, Mono De Bolsillo, Titi, Titi-Pielroja
Notas taxonómicas: Cebuella fue propuesto por Gray (1866) como subgénero de Hapale (Callithrix más tarde), y poco después como un género distinto (Gray, 1870).Rosenberger (1981), Rosenberger y Coimbra-Filho (1984), y Natori (1994) argumenta, en términos morfológicos, que el tití pigmeo correctamente debe ser incluido en el género Callithrix. Esto no se mantuvo en Rosenberger et al. (1990), aunque Barroso (1995), Barroso et al. (1997), Moreira et al. (1996), Schneider et al. (1996), Schneider y Rosenberger (1996), Tagliaro et al. (1997), Porter et al. (1997a), y Canavez et al. (1999a) también a favor de este acuerdo sobre la base de la genética molecular. El argumento de que Cebuella deben incluirse en el género Callithrix centros relativa a la celebración, tanto de los estudios morfológicos y genéticos, que el tití pigmeo está más estrechamente relacionada con los titíes amazónica (el grupo de argentata Hershkovitz [1977]) que los segundos son el tití bosque atlántico (el grupo de jacchus Hershkovitz [1977]). Schneider et al. (1993) y Schneider y Rosenberger (1996) también llegó a la conclusión de que sus datos genéticos moleculares son compatibles con jacchus y pygmaea se congéneres.Groves (2001, 2005) coloca a la especie en el género Callithrix, subgénero Cebuella.Aunque estrechamente relacionado con los titíes amazónica, creemos que merece Cebuella pygmaea estatus genérico. La especie presenta características muy distintas, único entre los calitrícidos, involucrando no sólo a su diminuto tamaño, sino también la especialización de árboles especulación no se observa que casi en la misma medida en su grupo hermano del Amazonas.
Si Cebuella se mantiene como un género separado, el grupo sería parafilético a menos que el grupo de los titís y los monos tití argentata grupo jacchus se colocan en diferentes géneros. Esta fue la opción adoptada, con los titíes amazónica de ser colocado en el género Lección Mico, 1840 (ver más abajo). Esta decisión se basó también en la clara identidad de los tres géneros se muestra en todos los estudios disponibles morfológicos y moleculares.
En 1940, describió la subespecie Lönnberg Cebuella pygmaea niveiventris del Lago Ipixuna, la orilla sur del río Solimões, en base a su marcado contraste en el pecho blanquecino, abdomen y cara interna de brazos y piernas. La superficie ventral de C. p.pygmaea es ocre. Cruz Lima (1945) y Napier (1976) también reconoció y describió las dos subespecies. Hershkovitz (1977) argumentó que el color de la parte ventral es individual y variable local invalidar el estado subespecífico de niveiventris. Sin embargo, van Roosmalen y van Roosmalen (1997) acaba de presentar evidencia de la validez de las dos subespecies basado en observaciones de campo y especímenes en cautiverio de C. p. niveiventris, y confirmó su presencia en el interfluvio de los Ríos Purus y Madeira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario