sábado, 19 de noviembre de 2011

Puma - Felis concolor

Puma concolor

Para otros usos de este término, véase Puma (desambiguación).

Puma

Puma (Puma concolor).
Subfilo:
Subclase:
Infraclase:
Suborden:
Subfamilia:
P. concolor
Puma concolor
Linneo1771
Distribución

Felis concolor
El pumaleón de montañaleón o pantera (Puma concolor)2 es un mamífero carnívoro de la familia Felidae nativo de América. Este gran felino vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente ya que se extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andespatagónicos en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y el jaguar. Su tamaño es mayor que el del leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que pueden rugir el puma ronronea como los felinos menores.
Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas comoinsectos y roedores. Prefiere hábitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. La extensión de su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con otros depredadores como ellobo gris. Se trata de un felino solitario que por lo general evita a las personas. Los ataques a seres humanos son raros, aunque su frecuencia ha aumentado en los últimos años.3
El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la colonización europea de América. Esta consideración y la progresiva ocupación humana de los hábitats del puma han hecho que sus poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats históricos. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción del caso aislado de una subpoblación en la Florida. Se cree que este felino podría recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.

Nombres y etimología
Sólo en inglés, el puma tiene más de 40 nombres, de los cuales cougar y mountain lion (león de montaña) son muy populares. Otros nombres soncatamountpanterapainter, y mountain screamer (rugidor de la montaña). En América del Norte, «pantera» se utiliza más a menudo cuando se refieren a la subpoblación de pantera de Florida. En los ranchos del norte de México el nombre más común es simplemente león.
La gran cantidad de nombres con que se conoce al puma se explica por la enorme amplitud geográfica de su hábitat; el animal estuvo presente en casi todas las culturas precolombinas y cada una le asignó uno o varios nombres.cola

Taxonomía y evolución
El puma se ubica en la subfamilia Felinae, de los felinos pequeños, mientras que los grandes felinos son colocados dentro de la subfamilia Pantherinae. El origen de la familia Felidae en Asia se remonta a aproximadamente 11 millones de años atrás. Por desgracia, el conocimiento taxonómico de los felinos sigue siendo parcial y gran parte de lo que se conoce sobre su historia evolutiva se basa en el análisis del ADN mitocondrial;5 además, como los felinos están escasamente representados en el registro fósil,6 las fechas propuestas tienen un amplio intervalo de confianza.
Según un reciente estudio de genomas de félidos, el ancestro común de los actuales LeopardusLynxPumaPrionailurus, y otros linajes Felinae emigró a través del puente del Estrecho de Beringhacia América, aproximadamente hace 8 a 8,5 millones de años atrás. Posteriormente, los linajes divergieron.6 Los felinos de América del Norte invadieron luego a Sudamérica como parte del Gran Intercambio Americano, a raíz de la formación del istmo de Panamá.
La conservación del puma depende de la preservación de su hábitat.
Se creía que el puma pertenecía al género Felis, el cual incluye el gato doméstico, pero ahora se coloca en el género Puma junto con el jaguarundi (Puma yagouaroundi), un felino nativo de América, un poco más de una décima parte del peso de un puma.
Los estudios han indicado que el puma y el jaguarundi se encuentran estrechamente relacionados con los modernos guepardos de África y Asia occidental,67 pero la relación no se ha resuelto. Se ha sugerido que el linaje de los guepardos se separó del de los pumas en América, y luego los primeros reemigraron a Asia y África,6 7 8 mientras que otros estudios sugieren los guepardos divergieron en el Viejo Mundo independientemente. El esquema de la migración de los pequeños felinos hacia América es, por lo tanto, poco claro.
Estudios recientes han demostrado un alto grado de similitud genética entre las poblaciones de puma de América del Norte, lo que indica que todos ellos son descendientes bastante recientes de un pequeño grupo ancestral. Culver y otros presumen que la población original de pumas de América del Norte se extinguió en el Pleistoceno alrededor de 10.000 años atrás, cuando otros grandes mamíferos, como el milodón, también desaparecieron. América del Norte habría sido repoblada por un grupo de pumas de América del Sur.


Biología y comportamiento
Características físicas
La cabeza del puma es redonda y sus orejas están levantadas.
Los pumas son felinos esbeltos y ágiles. La talla adulta de pie es de alrededor de 60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de largo de la nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 m.11 12 Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kg. En casos raros, algunos de pueden llegar a pesar más de 120 kg. El peso promedio de las hembras está entre 34 y 48 kg.13 El tamaño del puma es más pequeño cerca del Ecuador, y mayor en las poblaciones más cercanas a los polos.14
La cabeza del puma es redonda y las orejas están erguidas. Posee poderosas patas delanteras, cuellomandíbula y colmillos que le sirven para atrapar y matar grandes presas. Tiene cinco garras retráctiles en las patas delanteras, útiles para aferrarse a la presa, y cuatro de las patas posteriores.15
El puma puede ser tan grande como el jaguar, pero menos musculoso y poderoso.
 El puma, en promedio, es más pesado que el leopardo. Al igual que los gatos domésticos, los pumas vocalizan silbidos agudos, gruñidos, ronroneos, así como gorgojeos. Son conocidos por sus gritos, como se hace referencia en algunos de sus nombres comunes, aunque éstos se confunden con frecuencia con llamadas de otros animales.17

La coloración del puma es uniforme (de ahí el nombre latino concolor), pero puede variar mucho entre los individuos e incluso entre hermanos. El pelaje es generalmente dorado, pero puede ser de color gris plateado o rojizo, con ligeros parches en el cuerpo, incluidas cerca de las mandíbulas, la barbilla y el cuello. Las crías nacen con ojos azules y anillos en la cola; los cachorros son más pálidos, y las manchas siguen en sus flancos. En contra de algunas afirmaciones, no se ha documentado la existencia de pumas completamente negros.18 El término «pantera negra» se usa coloquialmente para referirse a algunos individuos de otras especies, en particular jaguares y leopardos.19
Los pumas tienen grandes patas; proporcionalmente las mayores patas traseras en la familia de los felinos.13 Esta característica les permite un gran salto y una gran capacidad de carrera corta. Tienen una excepcional capacidad de salto vertical: se han registrado saltos de hasta 5,4 metros.20 En saltos horizontales parece que el rango es de 6 a 12 m. El puma puede alcanzar los 55 km/h,21pero está mejor adaptado a la carrera corta que a las persecuciones. Es un experto escalador, lo que le permite eludir competidores cánidos. Aunque no está muy asociado con el agua, puede nadar.22

Caza y dieta
El puma come cualquier animal que pueda capturar, desde insectos a los grandes ungulados. Al igual que los demás felinos, se trata de un carnívoroobligado. Sus presas más importantes son las diversas especies de venado, en particular en América del Norte; el ciervo mula, el venado de cola blanca, e incluso los grandes alces son cazados por el puma. Un estudio realizado en América del Norte encontró que el 68% de las presa fueron ungulados, sobre todo ciervos; sólo en la pantera de Florida mostraron variaciones, ya que a menudo prefieren cerdos ferales y armadillos.14 Una investigación en el Parque Nacional de Yellowstone sobre el alce y el ciervo mula mostró que estas presas son compartida con la población de lobos grises, con los que el puma compite por los recursos.23 Otro estudio en Alberta mostró que en invierno (de noviembre a abril) los ungulados representaron más del 99% de la dieta de puma

Reproducción y ciclo de vida
Cachorros de puma.
28 Las hembras alcanzan la madurez sexual entre uno y medio y tres años de edad. Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su vida reproductiva,26 un período que puede reducirse a un año. Las hembras están en celo durante aproximadamente 8 días de un ciclo de 23 días. El período de gestación es de aproximadamente 91 días. Las hembras son a veces monógamas, pero esto es incierto y la poliginia puede ser más común.27Las cópulas son breves pero frecuentes.
Sólo las hembras participan en la crianza de los hijos. Las pumas hembra son feroces protectoras de sus cachorros, y se las ha visto luchar con éxito contra animales mucho más grandes en su defensa. El tamaño típico de la camada es de entre uno y seis cachorros, generalmente dos o tres. Utilizan como madrigueras cuevas y otros lugares que ofrezcan protección. Los cachorros de puma nacen ciegos, son completamente dependientes de su madre en un primer momento, y comienzan a ser destetados en torno a los tres meses de edad. A medida que crecen, acompañan a la madre en sus incursiones, en primer lugar a los sitios que visita, y después de seis meses comienzan a cazar pequeñas presas por su cuenta.26 Las tasas de supervivencia son poco más de uno por camada.13
Los juveniles dejan a su madre para tratar de establecer su propio territorio en torno a los dos años de edad y, en ocasiones antes. Los machos tienden a independizarse antes. Un estudio ha mostrado elevadas tasas de morbilidad entre los pumas que se alejan demasiado de su madre, a menudo debido a los conflictos con otros pumas. Una investigación en Nuevo México ha demostrado que «los machos se dispersan significativamente más que las hembras, es más probable que recorran grandes extensiones que no son su hábitat, y probablemente son responsables de la mayoría del flujo genético entre las poblaciones de un hábitat.»

Estructura social y hábitat
Al igual que casi todos los felinos, el puma es un animal solitario. Sólo las madres y sus cachorros viven en grupos. Es discreto y crepuscular (es más activo en torno a amanecer y al anochecer).
Las estimaciones del tamaño de su territorio varían mucho. Los machos tienen grandes territorios de entre 150 y 1.000 km²; en el caso de las hembras se reducen a la mitad. Algunos estudios sugieren una proporción mucho menor del límite inferior (25 km²), con un límite superior de 1.300 km² para los machos. Los territorios de los machos pueden incluirse o superponerse con las de las hembras, pero no con los de otros machos, lo que sirve para reducir los conflictos entre pumas. Los territorios de las hembras pueden superponerse ligeramente entre sí.30
Para marcar el territorio y atraer al sexo opuesto utilizan marcas de arañazos, orina y heces. Los machos pueden utilizar juntos una pequeña pila de hojas y hierbas y luego orinar sobre ella como una forma de marcar territorio.
El tamaño del hábitat y, en general, la abundancia de pumas, dependerá del terreno, la vegetación y la abundancia de rapaces. Una hembra adyacente a las montañas de San Andreas, por ejemplo, necesitó una amplio territorio de 215 km² debido a la falta de presas. La investigación ha demostrado que el número de pumas en un territorio varía entre 0,5 a 7 (en un estudio en América del Sur) por 100 km².13
Los machos están más dispersos que las hembras para evitar la competencia directa por compañeras y territorio, porque son los más susceptibles de entrar en conflictos. Cuando un adulto no abandona de su área materna, por ejemplo, puede ser matado por su padre. Cuando los machos se encuentran unos con otros, emiten silbidos y pueden entablarse violentos peleas si uno de los dos no se retira. La caza o la reubicación de pumas puede hacer aumentar los encuentros agresivos, perturbando los territorios y los jóvenes, lo que puede traer transitorios conflictos con las personas.31

No hay comentarios:

Publicar un comentario